+34 920 206 207 turismo@diputacionavila.es
Turismo de Avila
  • Inicio
  • La Trashumancia
    • Qué es la trashumancia
    • Tipos de ganadería
    • Dimensión Europea
    • Una cultura
  • Historia
    • Las primeras referencias
    • La Mesta
    • La decadencia de la Mesta
    • Situación actual
  • Trashumancia en Gredos
    • ¿Por qué trashuman?
    • La raza Avileña Negra-Ibérica
    • Una carne excelente
    • El Museo de la trashumancia
  • Eventos trashumantes
    • La fiesta del Puerto del Pico
    • La Feria de Navarredonda de Gredos
    • La Fiesta del Herradero
  • home_slide1
    Su máximo exponente es la trashumancia, una actividad milenaria que se conserva aquí con plena vigencia. No se podría entender la esta tierra sin la ganadería trashumante.
    La cultura tradicional sigue viva en Gredos
  • home_slide2
    Es compartir saberes y costumbres en una actividad que establece un diálogo especial entre el hombre y su entorno. Es un testimonio vivo de la viabilidad de las prácticas sostenibles, de como es posible vivir en armonía con la naturaleza.
    Descubrir la vida los trashumantes es sin duda una experiencia única
  • home_slide3
    Compartirla con sus protagonistas es una oportunidad para comprender nuestro pasado y nuestra historia en una vivencia auténtica y extraordinaria. Es formar parte de esta tradición.
    La trashumancia en Gredos está viva

«El genio de España no podrá ser comprendido sin la consideración de este ir y venir de los rebaños por montañas y llanuras… Los ganados trashumantes son centenares y centenares. Cruzan y recruzan toda España. Levantan en las llanuras polvaredas que se diría movidas por un ejército.»

(Azorín. Discurso de ingreso en la Real Academia Española: «Una hora de España»)

© 2015 Área de Turismo de la Diputación de Ávila - C/Canteros s/n 05005 Ávila | Aviso legal | Política de cookies